Los alumnos de 6to grado "A" TM, trabajaron con spots publicitarios, en el marco del proyecto de Radio. En conjunto con Javier de ABC los chicos se animaron a más, planificaron, crearon, se hicieron dueños del espacio y la palabra. Este es el resultado. ¡Esperamos que les guste!
Vania Becagigi
Docente 6to "A" y "B"
viernes, 8 de noviembre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
Museo Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires
Muestra Itinerante realizada en nuestra escuela .
El Museo Ambiental es un espacio que promueve la conciencia ambiental a través de dos ejes de trabajo fundamentales:
El Museo Ambiental es un espacio que promueve la conciencia ambiental a través de dos ejes de trabajo fundamentales:
- La promoción del lenguaje artístico y visual como forma de abordar las cuestiones ambientales desde percepciones y ópticas diversas.
- El abordaje histórico de las problemáticas ambientales, de manera de conocer sus raíces y las circunstancias que derivan en su estado actual.
- La mirada futura para la sustentabilidad.
Historia Ambiental del Riachuelo
Desde hace siglos, el Riachuelo ha sido uno de los destinos elegidos para distintos desechos generados por el hombre. Son múltiples pero diferenciadas las responsabilidades respecto al estado del Riachuelo (distintos niveles de gobierno, emprendimientos privados, ciudadanía), y su saneamiento es una de las grandes asignaturas pendientes nacionales. Para llevar a cabo este saneamiento, se requiere de la participación de diversos actores sociales y múltiples acciones para su consecución.
Desde hace siglos, el Riachuelo ha sido uno de los destinos elegidos para distintos desechos generados por el hombre. Son múltiples pero diferenciadas las responsabilidades respecto al estado del Riachuelo (distintos niveles de gobierno, emprendimientos privados, ciudadanía), y su saneamiento es una de las grandes asignaturas pendientes nacionales. Para llevar a cabo este saneamiento, se requiere de la participación de diversos actores sociales y múltiples acciones para su consecución.
Desde la Gerencia Operativa de Educación Ambiental, entendemos como fundamental desarrollar un programa de intervención a través de acciones de concientización y enseñanza para acompañar la política de saneamiento y gestión ambiental integral de la Cuenca.
Muestra sobre la historia ambiental del Riachuelo “Lo que el Río recorrió”
Lo que el Río recorrió es una muestra que reconstruye más de 200 años de historia de la contaminación de la Cuenca. Tiene como objetivo generar conciencia sobre el daño paulatino y permanente que se ejerció sobre su territorio y población desde el siglo XVI hasta la actualidad, con la finalidad de comprometer a alumnos y docentes en el abordaje de esta temática.
Lo que el Río recorrió es una muestra que reconstruye más de 200 años de historia de la contaminación de la Cuenca. Tiene como objetivo generar conciencia sobre el daño paulatino y permanente que se ejerció sobre su territorio y población desde el siglo XVI hasta la actualidad, con la finalidad de comprometer a alumnos y docentes en el abordaje de esta temática.
Mediante una serie de imágenes, restos arqueológicos, relatos y análisis breves, se refleja la incidencia que los grandes modelos socioeconómicos de la historia del país tuvieron en la contaminación y la degradación de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
La muestra propone un sistema itinerante que recorre distintos puntos de la Ciudad y es visitada por las escuelas y vecinos de las Comunas 4, 7, 8 y 9. También se presenta en centros culturales, recreativos, de jubilados, clubes, institutos de formación docente, universidades.
La muestra se acompaña por un cuadernillo para los docentes realizado por el Comité de Asuntos Educativos Ambientales del Gobierno de la Ciudad, que constituye una guía para abordar la historia de la Cuenca Matanza-Riachuelo desde diversas asignaturas.
Asimismo, se ha desarrollado un sitio interactivo y una línea de tiempo, en los que se sintetiza la historia de la contaminación y el estado actual de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
Día de la familia en el Parque Indoamericano
Día de la Familia en el Parque Indoamericano
El Día de la Familia en el Indoamericano , fue un día compartido por chicos , docentes y padres en cual pudieron jugar repasando lo aprendido con el tema " Reciclado de la basura" , en la escuela.Hubo talleres dictados por profesores sobre armado de trompos y móviles reutilizando CD´s , botellas y envases plásticos para fabricar instrumenntos y confección de banderas con consejos y frases realizadas con sachets de yogur.
Las tres R
Cuando hablamos de la basura es imposible no hablar de la estrategia de las tres R. ¿Qué es esto? Bueno, es una formula sencilla para que te acuerdes de lo que tienes que tener en cuenta cuando quieres proteger al ambiente de los residuos sólidos. Te las presentamos:

Hay gente que piensa que a estas habría que agregarle algunas R más. Por ejemplo Repensar que implica que los algunos productos deben ser diseñados nuevamente para hacerlos menos contaminantes, menos consumidores de recursos, etc. Otra que algunos creen que es muy importante es Responder y con esto se refieren a que si ves algo que no te gusta de un producto porque daña el ambiente puedes escribirle a los productores para hacerles saber tu preocupación.

Reducir
|
Reutilizar
|
Reciclar
|
Responder
|
Fuente: Agencia de Protección Ambiental
Campamento a Tandil 2013
Campamento a Tandil 2013
Compartimos con todos algunas imágenes del Campamento a Tandil de los chicos de 7° grado de ambos turnos, acompañados por sus maestros.
sábado, 19 de octubre de 2013
Encuentro por la memoria de mi tierra en Mataderos (II)
El Encuentro por la memoria de mi tierra es un proyecto colectivo llevado adelante por docentes de Educ. Musical de los DDEE 8º, 11º, 13º y 19º. Durante todo el año, paralelamente a las distintas actividades curriculares, vamos preparando un repertorio que reocrre la memoria musical de nuestra América, pero además, y sobre todo, construyendo otro modo de estar y hacer en la escuela.
En octubre nos encontramos todas esas escuelas, cerca de 500 chicas/os, en una gigantesca ronda, para tocar y cantar lo que estuvimos preparando.
Nuestra escuela participa de esta actividad desde hace 5 años.
Este año, como los anteriores, fuimos invitados, el lunes 14, a tocar y cantar en el escenario de la Feria de Mataderos, y pudimos ser varios de la 8 del 13º.
Compartimos aquí algunas imágenes de ese día, tomadas por allegados al Encuentro y otras bajadas de la página de Facebook de la Feria.
Que las disfruten!
En octubre nos encontramos todas esas escuelas, cerca de 500 chicas/os, en una gigantesca ronda, para tocar y cantar lo que estuvimos preparando.
Nuestra escuela participa de esta actividad desde hace 5 años.
Este año, como los anteriores, fuimos invitados, el lunes 14, a tocar y cantar en el escenario de la Feria de Mataderos, y pudimos ser varios de la 8 del 13º.
Compartimos aquí algunas imágenes de ese día, tomadas por allegados al Encuentro y otras bajadas de la página de Facebook de la Feria.
Que las disfruten!
miércoles, 16 de octubre de 2013
Nuestras/os chicas/os en el escenario de la Feria de Mataderos
Como parte del 9º Encuentro por la memoria de mi tierra, este lunes participamos de las actuaciones en el escenario de la Feria de Mataderos.
Compartimos unas imágenes donde se ve a nuestras/os chicas/os en primera fila, tocando y cantando.
Las fotos se las debemos a la Majo Siera! Gracias Seño!
Y gracias a Laura, Marcela que también nos acompañaron!
Compartimos unas imágenes donde se ve a nuestras/os chicas/os en primera fila, tocando y cantando.
Las fotos se las debemos a la Majo Siera! Gracias Seño!
Y gracias a Laura, Marcela que también nos acompañaron!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)